![]() |
"Porque las cosas cambian", 2012. Técnica mixta sobre tabla. Díptico: 180x35, 180x80 cm. |
Páginas
jueves, 17 de mayo de 2012
Nº 14 (18-5-12 ), conclusión y autocritica
Terminados los paneles, la lectura de conjunto no funciona como había previsto en principio, los primeros dos creo que sí pueden funcionar como grupo, pero el nº 3 esta fuera de lugar, desde el tratamiento plástico hasta los elementos compositivos de representación rompen la lectura, haciendo la obra menos inteligible de lo que ya se intuía inicialmente.
![]() |
Composición 1 |
Respecto al tercer panel creo que la elección de la composición no ha sido acertada, y todavía menos lo ha sido su tratamiento.
En primer lugar creo que debía haber trabajado más en los bocetos y no conformarme con las primeras composiciones al igual que debí terminarlos completamente y no solo a nivel de dibujo, así me hubiese quedado más claro lo que podía suceder .Y en segundo lugar debía haber trabajado con los tres paneles al mismo tiempo y no por separado, como ha sido el caso, así todos los elementos del tríptico se habrían generado al mismo tiempo y a nivel plástico no habría habido tanta descompensación.
Hubiese estado muy bien hacer un cambio de variable a mitad del proceso y haber podido rectificar, hechar mano del "pensamiento lateral" para buscar soluciones menos "seguras" y posiblemente más interesantes , pero el tiempo ha sido el tiempo,a estas alturas la realidad es la realidad, y cuando se apuesta todo a una carta, ya se sabe...
Ahora queda la experiencia, y desde luego la posibilidad de seguir trabajando esta idea, idea que me interesa mucho y que queda abierta para poder ser tratada en otra ocasión con más profundidad,con menos ligereza de lo que lo he hecho en esta ocasión.
Para finalizar el tríptico se convierte en díptico, y ahí me queda un soporte para otra ocasión.
![]() |
Composición 2 |
. |
martes, 1 de mayo de 2012
Nº 10 (1-5-12). ejecución-dibujos previos
Nº 8 ( 1-5-12 ), plástica
En cuanto a la plástica mencionar como referentes, en cuanto a la reutilización de materiales, y a la plástica propia del lenguaje de medios de masas (Fotografías,
fotocopias, serigrafías, transferencias, tramas, tintas planas etc.…)a Robert Rauschenberg
(1925-2008), artista estadounidense
que alcanzó notoriedad en 1950 en la transición desde el expresionismo abstracto al Pop-Art, y a Josep Renau (1907-1982), en cuanto a sus composiciones de fotomontajes en offset, fundamentalmente en su serie “The american way of life”.
![]() | ||||
R.Rauschenberg. "Retroactive I", 1964. |
![]() |
Josep Renau. “Fata Morgana USA The American Way of Life” |
Nº 7 ( 1-5-12 ), temática *
En cuanto al contenido temático, cualquier página
de Internet en que escribo “La revolución de la mujer”, el 80% de contenidos,
que personalmente comparto,le serviría a este trabajo como soporte teórico.
Añadir en todo caso, un trabajo propio
realizado el año pasado en la asignatura Pintura
y medios de masas, dirigida por Joël
Mestre. Políptico formado por cinco paneles en el que intente reivindicar, ayer y hoy,
la figura del personaje de La Princesa
de Éboli.
![]() |
"Éboli". 2011. Políptico, tecnica mixta sobre tabla (acílico y transferencia.60x60cm., 50x60cm., 26x60cm y 3x 26x26cm. |
Nº 6 ( 1-5-12 ), temática
Me planteo este trabajo, con la intención inicial de crear
un tríptico en el que los tres paneles funcionen relacionándose entre sí como
una sola obra, pero al mismo tiempo que temática y compositivamente también
puedan funcionar de forma independiente.
El panel nº 1 parte
de la escultura "Perseo con la
cabeza de Medusa", escultura realizada en bronce por Benvenuto
Cellini. La obra realizada
entre 1545
y 1554,
esta considerada una de las obras cumbres de la escultura manerista
italiana siendo una de las estatuas más famosas de la Piazza della Signoria en Florencia,
Italia.
El panel nº 2 lo planteo como collage pictórico a partir
del collage nº 5.
El panel nº 3 surge a partir de la imagen de una
bailarina de flamenco, cuyo vestido rojo (color por excelencia) ocupa la mayoría
de la composición, mientras es observada
por un rostro masculino en escala de grises (superior izquierda).
viernes, 20 de abril de 2012
Nº 5 ( 20-4-12 ), bocetos, soportes y proyecto
Panel nº1 |
Panel nº2 |
Panel nº3 |
Dim:120x34cm, 120x80cm y 120x56cm.
lunes, 9 de abril de 2012
Nº 4 ( 9-4-12 ), collage nº 5
Collage nº 5
Propuesta subjetiva de relación
de elementos, en cuanto a tamaño, máximo contraste respecto al fondo,
estructura, color, ubicación y
significado.
1.- Sección de escultura
masculina, canon clásico, estática, inerte, en escala de grises, sin vida… en
contraposición a un velo rojo, color entre los colores, expansión a partir de
pies con tacones, zapatos de mujer, vida,
movimiento, velocidad, fuerza...
2.- Estructura modular y
organizada, “gris”, deshaciéndose desde su posición de cuña invertida,
contrapuesta a cuatro bolas numeradas y colocadas aleatoriamente en zig, zag,
color.
3.- Elementos adjetivos: caballo
militar seccionado, también en escala de grises, corte de jamón a color y mujer
embarazada, sombra partida en dos.
Hablar de la expansión de la femineidad, mujer
actual proponiendo nuevas y diferentes estructuras, nuevas relaciones,
diferentes formas de permanecer, contra las viejas estructuras que desde
tiempos inmemoriales establece la sociedad.
Escalas de grises, masculinidad, y
mundo de hombres monocromo, poder en decadencia a partir de estructuras
inertes, elementos sin vida. Estructura modular en cuña, organización que se
desorganiza, caballo militar, quieto y “gris”, en decadencia frente al color y
el movimiento. Mujer en expansión, orden y desorden de bolas en zig zag como
nuevas propuestas, embarazada partida en dos, la función de la mujer no son los
hijos, y no es la casa. Corte de jamón
bandera-España.
Collage nº 5 |
Nuestro mundo esta cambiando, y si no lo hace, para eso estamos
nosotros. Anhelo de nuevas realidades.
jueves, 8 de marzo de 2012
Nº 2 ( 8-3-12 ), inicio*
Cinco fotomontages realizados aleatoriamente, bajo un criterio de composición, evitando relaciones de significado intencionadas, relaciones establecidas unicamente bajo criterios estéticos, como una cantera de nuevas relaciones de significado,tratar de "leer", en una segunda fase, cada composición, buscando una relación entre las partes , intentando encontrar una idea general que las aglutine y estructure, en cada uno de los fotomontages.
Nº 1 ( 8-3-12 ), inicio
Plantear el tercer bloque como proyecto personal , creación libre , y "libre"(?) de presiones.
Desarrollar un nuevo proyecto sin atadura alguna, se me hace dificil cuando en este momento no trabajo por mi cuenta y riesgo en nada corcreto ,salvo en los ejercicios que plantean las asignaturas de clase. ¡Pánico al folio en blanco!.
Comienzo este nuevo proyecto partiendo de no se... y en una búsqueda de ideas, intentando evitar tópicos establecidos,de los que no hay quien se libre, utilizar como técnica aleatorio-indiferente la ejecución de varios fotomontages. Conseguir una numerosa y variada cantidad (contenido, tamaño, textura,color...) de material fotográfico, enajenar las figuras del fondo descotextualizarlas y romper su unidad espacio-temporal,con la finalidad de componer imágenes con criterio puramente formal, no más de diez imágenes por collage, evitar las repeticiones para no caer en redundancias, y homogeneizaciones, no buscar significados preestablecidos para eludir generalidades y contrastes excesivamente obvios y polares, y si es posible encontrar algo nuevo y sutíl, sin renunciar a mi mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)